Definimos como Zodíaco a una zona limitada por dos planos paralelos a la Eclíptica de latitudes respectivas ± 8o, zona en la cual están las órbitas de los planetas.
Es importante destacar que la división del zodíaco es completamente arbitraria. Otras culturas usaron divisiones diferentes. En América, los Toltecas dividieron la eclíptica en 20 constelaciones y los Mayas en 13. Los chinos usan 24 ó 28 divisiones, el mismo número que árabes e hindúes.
Es oportuno subrayar que el zodiaco surgió cuando se creía que el universo giraba en torno a la Tierra, y desde esa concepción se decidió dividir esa faja de cielo en 12 partes iguales de 30º cada una.
Se puede decir que el zodiaco tal y como lo conocemos (salvo quizás un par de constelaciones), tuvo su origen en Mesopotamia, donde era denominado el Camino de la Luna o de Sin (dios lunar).
La lista Mul-Apin es la principal fuente de conocimiento astronómico mesopotámico que hoy poseemos. En ellas aparece el primer zodiaco completo (periodo asirio, siglo VII a.C., aunque los especialistas consideran probado que son anteriores).
Mencionan constelaciones que, traducidas a las agrupaciones actuales son: Pléyades, Tauro, Orión, Perseo, Cochero, Géminis, Cáncer, Leo, Spica, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario, Piscis, Pegaso, Piscis más la parte media de Andrómeda y Aries |
![]() |
El nombre de la lista se debe a que la primera constelación que aparece es precisamente Mul-Apin, el “arado”. Todas las constelaciones llevan delante en caracteres cuneiformes el determinativo Mul, en sumerio “estrella”, para identificarlas como tales, aunque la lista también incluye planetas.
Nombre sumerio (acadio) |
Traducción (sumeria) |
Traducción acadia |
Divinidad asociada |
Constelación actual |
1 Mul-Mul (zappu) |
Las Estrellas |
Crin, melena |
Enlil |
Pléyades |
2 mul Gu-an-na |
El Toro Celeste (de An) |
La quijada del toro |
Adad / Ishkur |
Tauro |
3 mul Sipa-zi-an-na |
El Verdadero Pastor Celeste (de An) |
|
Papsukkal |
Orión |
4 mul Šu-gi |
El Antepasado, el Viejo |
|
Enmesharra |
Perseo |
5 mul Gam / mul Zubi |
La Azada, el Bastón, el Báculo |
|
Gamlum |
parte de Auriga |
6 mul Maš-tab-ba-gal-gal |
Los Grandes Gemelos |
|
Lugalgirra y Meslamtea |
Géminis |
7 mul Al-lul |
El Cangrejo |
|
Anu / An |
Cáncer |
8 mul Ur-Gu-la |
El León |
|
Latarak |
Leo |
9 mul Ab-sin |
El Surco de la Siembra |
Espiga |
Shala |
Spica (Virgo) |
10 mul Zi-ba-ni-tu |
La Balanza |
La Balanza |
Shamash / Utu |
Libra |
11 mul Gir-tab |
El Escorpión |
|
Ishhara |
Escorpio |
12 mul Pa-bil-sag / |
El “Flechador”, Arquero |
|
Pabilsag |
Sagitario |
13 mul Suhur-mash |
La Cabra-Pez |
|
Ea / Enki |
Capricornio |
14 mul Gu-la |
El Grande, el Gigante |
|
Ea / Enki |
Acuario |
15 mul Sim-mah |
(Las colas de) la Golondrina, la Gran Golondrina |
|
|
ε, ζ y θ Pegasi,α Equulei y parte oeste de Piscis |
16 mul A-nu-ni-tu |
La Dama del Cielo |
|
Anunitu |
parte de Piscis y el Pez oriental |
17 mul Lu-hun-ga |
El Jornalero, Aparcero, Campesino |
|
Dumuzi |
Aries |
Como puede apreciarse este zodíaco difiere en presencias y significados con el actual.
Por ejemplo: la conexión entre una espiga y una virgen podemos encontrarla en que la constelación esta asociada a la diosa madre Shala, relacionada con las cosechas y la fertilidad, cuyo símbolo era precisamente una espiga de cereal.
La transformación de un Jornalero en un carnero no tiene aún una explicación satisfactoria. Una explicación puede ser lingüística ya que a finales del primer milenio a.n.e. se solía describir a esta constelación en Mesopotamia con la abreviación Mul-Lu (de Mul-Lu-hun-ga). Aparentemente, el ideograma Lu también se puede leer como Udu, que en acadio se lee immeru, "carnero". Otra, sería buscar el origen de la constelación en otra cultura, la egipcia, donde el carnero es el símbolo del dios Amón.
Las 18 constelaciones zodiacales se redujeron a 12 para igualar el número de constelaciones al de meses (entendiendo aquí mes como lunación), con lo que cada mes lleva asociada una constelación o signo zodiacal. Esta transformación se produce en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II (604-562 a.C.),
Mes, signo zodiacal (Nombre acadio) |
Mes (Nombre sumerio) |
Traducción |
Constelación actual |
Nisannu |
Bar-zag-gar |
El Aparcero,Jornalero (Luhunga) |
Aries |
Ajaru |
Gu-si-su |
(Gudanna) |
Tauro + Pléyades |
Simanu |
Sig-ga |
El Pastor Celeste y los Gemelos |
Orión + Gémini |
Du’uzu / Tamuzu |
Shu-numun |
El Cangrejo (Allul) |
Cáncer |
Abu |
Ne-ne-gar |
El León (Urgula) |
Leo |
Ululu |
Kin Inanna |
La Espiga (Absin) |
Virgo |
Tashritu |
Du-ku |
La Balanza (Zibanitum) |
Libra |
Arashamna |
Apin-du-a |
El Escorpión (Girtab) |
Escorpio |
Kislimu / Kissilimu |
Gan-gan-ud-du |
(Pabilsag) |
Sagitario |
Tabetu |
Ab-ba-du-du |
La Cabra-Pez (Suhurmash) |
Capricornio |
Shabatu |
Ziz-a |
El Grande (Ea) |
Acuario |
Addaru |
She-gur-ku |
El campo (Iku) y las colas de pez |
Parte de Pisces |
La cosmología antigua describía el movimiento del Sol suponiéndole animado de dos movimientos, uno diario de este a oeste y otro retrógrado, de 1º diario hacia el este, cuya proyección sobre la esfera celeste es un círculo llamado eclíptica (nombre derivado de...) La invención del concepto de la eclíptica se enmarca históricamente en el contexto de la cosmología antigua y el modelo geocéntrico del universo, es decir, en un modelo capaz de describir las trayectorias observables de los astros desde el punto de vista de un observador terrestre. Desde esa misma concepción se la divida en 12 zonas iguales llamadas signos.
En resumidas cuentas, la noción de zodíaco se crea como resultado de un proceso en el que pueden distinguirse diferentes etapas:
- La identificación de ciertas constelaciones por las que pasa siempre el Sol o la Luna.
- La reducción del número de constelaciones a doce para hacerlas coincidir con los doce meses lunares, proceso aparentemente realizado de forma gradual.
- La formalización del concepto de eclíptica e introducción doce constelaciones con el mismo tamaño (30º).
- La introducción del concepto de signo zodiacal como segmento de la eclíptica, independiente en cierta manera de cada constelación. Este concepto es el que sería usado por la astrología, como disciplina separada de la astronomía.
El zodíaco tal como llegó a nuestros días aparece descrito detalladamente en la obra Fenómenos (Φαινόμενα) de Arato de Soloi (310 a.C. hasta el 240 a.C) Los Fenómenos es una obra muy descriptiva, donde aparte de citar las constelaciones, Arato describe diversos fenómenos meteorológicos y las divisiones de la esfera celeste. (Posiblemente este autor se basó en los trabajos de Eudoxo de Cnido)
La lista de constelaciones zodiacales griegas es la siguiente:
Constelación zodiacal |
Nombre griego |
Nombre en latín |
Significado |
Aries |
Κριóς |
Aries |
Carnero |
Tauro |
Ταυρος |
Taurus |
Toro |
Géminis |
Δίδυμοι |
Gemini |
Gemelos |
Cáncer |
Κακρίνος |
Cancer |
Cangrejo |
Leo |
Λέων |
Leo |
León |
Virgo |
Παρθένος |
Virgo |
Virgen |
Libra |
Ζυγóν / Χηλαί |
Libra |
Balanza / Pinzas |
Escorpio |
Σκορπίος |
Scorpius |
Escorpión |
Sagitario |
Τοξóτης |
Sagittarius |
Arquero |
Capricornio |
Αιγόκερος |
Capricornus |
Cuerno de cabra |
Acuario |
Ύδροχόος |
Aquarius |
El portador de agua |
Piscis |
Ιχθύες |
Pisces |
Peces |
La franja de cielo del camino de la Luna fue troceada en 12 rectángulos iguales, al asignar 360º a la circunferencia, cada rectángulo se extendía 30º y era identificado gracias a las constelaciones sobre las cuales habían sido diseñados. Habían nacido los signos del zodíaco. Cada signo fue dividido en treinta sectores iguales, llamados más adelante grados. Los matemáticos astrónomos utilizaban esta rejilla para precisar las posiciones planetarias, calculando en grados la distancia que los separaba del inicio de un signo.
Al ponerse en práctica esta pequeña joya de la abstracción matemática aparecieron los horóscopos personales, el más antiguo de ellos data del año 410 a.n.e. Eran tablillas que recogían el estado del cielo el día del nacimiento de individuos corrientes, informando la posición de los planetas, del sol y de la luna en los signos, agregando a veces aspectos destacables como eclipses, aspecto de la Luna, solsticios, etc.
La astronomía matemática no necesitaba de los horóscopos para desarrollarse, fue el momento en que la astronomía se diferenció de la astrología.
La definición moderna de las constelaciones, hecha por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 1928, añade dos constelaciones al Zodíaco de la época Babilónica: Ophiuchus (astronómicamente hablando el Sol transita por sus límites, definidos por la UAI, del 30 de noviembre al 17 de diciembre) y Cetus (que se encuentra detrás del Sol durante un breve periodo de 12 horas, desde las 14.00 del 27 de marzo a las 14.00 del 28 de marzo. Una pequeña interrupción en la constelación de piscis, ya que es sólo un roce con el borde de la constelación de la ballena.
De modo que astronómicamente hablando, visto desde la Tierra el Sol parece transitar por 14 constelaciones, de las 88 que dividen el cielo (la esfera celeste) en partes perfectamente limitadas actualmente.