Av. 22 de Octubre 630, Chivilcoy info@parquecielosdelsur.com.ar

El Parque Cielos del Sur y la medida del radio de la Tierra

Si nos preguntáramos sobre si un objeto da siempre las mismas sombras con la luz del Sol, llegaríamos a la respuesta que no. Existe el día de la sombra más corta y el día de la sombra más larga, este último es bien conocido por los pueblos originarios.

Durante el solsticio de Junio se celebra el Intiraymi, comienza el año nuevo Andino, con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). 

Hace 4 milenios que los indígenas agricultores del altiplano andino, se guiaban por los diversos fenómenos astronómicos que les indicaban el momento exacto para iniciar las diversas faenas agrícolas, ganaderas, siembras, cosechas y esquilas a los camélidos de la zona. Los sabios pueblos ancestrales descubrieron, con base en los señalamientos y las mediciones realizadas, que cada 4 años el Sol requiere de 366 “salidas” para completar un año, marcando, claro está, 366 sombras. 

Utilizar un objeto colocándolo vertical, por ejemplo un palo o una piedra para que proyecten su sombra, es una costumbre milenaria. La usaron los chinos, babilonios, egipcios e hindúes entre otros. Pero no es necesario cambiar de continente, el sencillo instrumento fue usado desde la patagonia (rehue) hasta el altiplano (sukanga) y quienes lo usamos en la actualidad lo llamamos gnomon. Puede tener el tamaño de un tronco de árbol o el de un escarbadientes. 

Los mocovíes por ejemplo usaron diferentes variantes del gnomon (ra'aasa lo'o "el que se opone al sol") para analizar las variaciones de su sombra. Culturas más desarrolladas como la maya y la Inca usaron esta herramienta para determinar el paso del tiempo, señalar fechas específicas y construir calendarios. 

Sus formas de registro han sido recuperadas en el parque Cielos del Sur con fines educativos y año a año, se realiza una jornada el día del solsticio para aprender sobre la duración de los días luz, las variaciones de la altura del sol y de las longitudes de las sombras de los objetos. 

 

Un palito insertado verticalmente en un tablero horizontal o un palo de escobas clavado en el suelo Pueden servirnos para determinar la altura del Sol, conocer la hora, la latitud y muchas cosas más...

Con el conocimiento de las sombras, es posible estimar la latitud de un sitio e inferir la hora solar local en cualquier lugar del hemisferio iluminado del planeta. Además, mediante el empleo del globo terráqueo paralelo se puede comprender de manera simple que existan regiones donde los objetos a veces no proyectan sombras y otras en las que las sombras son largas 

En los días especiales (solsticios y equinoccios) al mediodía, los tubos de luz del tobogán del parque marcan el cambio de estación proyectando luz sobre el suelo. 

El método empleado por Eratóstenes (siglo III antes de nuestra era) para medir el radio de la Tierra (a partir de su circunferencia) es un alarde de ingenio y de sencillez, una extraordinaria aplicación del método científico. Por este motivo es que en todo el mundo, se intenta año a año ponerlo en práctica como herramienta didáctica a disposición de los alumnos de diferentes edades y países. En el parque esta actividad tiene lugar los días especiales. Hoy, en la situación especial que vive el mundo, desde nuestras casas podemos medir y compartir con otros nuestros resultados.

 

 Ver la página de Facebook de EratosAtHome

 |Eratosthenes | Ερατοσθένης | इरैटोस्थनिज़ |

 

 

Basta obtener dos ángulos, resultados de medir la sombra de mediodía en dos lugares del planeta por ejemplo A y B, y conocer la distancia al Ecuador de ambos, para con cuentas simples lograr el objetivo de conocer el radio de la Tierra: 


R=180.d/π.(A ± B) 

Siendo d la suma de la distancia de ambos lugares al ecuador si se encuentran en diferente hemisferio, o la resta de ambas distancias si ambos lugares están en el mismo hemisferio. Los ángulos A y B se sumarán si fueron tomados en diferentes hemisferios y se restarán si las medidas se hicieron en el mismo hemisferio. 
   
    Ilustración del libro Astronomía de la Tierra al Cosmos de Armando Zandanel pag.38

 

Nota: Recuerden que la diferencia de alturas del Sol permite medir el valor angular del arco entre dos puntos de observación. De la equivalencia entre este valor y la distancia en kilómetros entre los observatorios se calcula el radio de la Tierra  

 

 

Si tenemos en cuenta que hoy día se toma el valor de 6378,137 km para el radio de la Tierra, debemos considerar un éxito la realización de esta sencilla experiencia, que siempre nos da un valor cercano al real y que no se limita a la pura observación. Exige la toma de medidas, su tabulación, la realización de cálculos, el cotejo de resultados y la presentación de conclusiones, que luego de obtenidas las compartimos con escuelas e instituciones de diferentes lugares del mundo.  
   

 

Sitio del Proyecto Eratóstenes Internacional en TwinSpaces.

Solo hay que medir la altura del gnomón colocado vertical y medir la sombra más corta del día y con estos datos se pueden determinar dos ángulos: la altura del Sol y su complemento. Es con este último y con el aporte de un ángulo medido lejos de tu casa que puedes determinar el radio terrestre. 

La tangente de la altura resulta de hacer la altura del gnomón dividida la longitud de la sombra y usando la función inversa en una calculadora determinaras el ángulo. 

Las escuelas o las personas que quieran participar de las actividades, comunicarse a través de la página de facebook del parque, a través de la página del parque, o por email a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.